QUE METODOLOGÍA UTILIZAR PARA ELABORAR EL PROYECTO:
Para la realización del proyecto Socio-Tecnológico y el correcto abordaje a la comunidad, debe utilizarse como metodología de la investigación la Metodología Investigación Acción Participativa (IAP), también conocida como Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT), la cual tiene como basamento filosófico y conceptual, la integración del o los proyectistas (Investigador o Investigadores) a la comunidad bajo estudio, permitiendo la participación directa de la comunidad en el proceso de investigación y jerarquización de las problemáticas, así como en el desarrollo de las propuestas para generar las posibles soluciones a los mismos, en este sentido, para la redacción del informe escrito del proyecto debe observarse la estructura propuesta por la universidad a la cual pertenece el o los proyectistas, sin dejar de lado la metodología de investigación aplicadas a la redacción de tesis, informes entre otros , que propone el Manual UPEL.
DEL ABORDAJE COMUNITARIO:
Para el abordaje comunitario, es necesario trasladarse a la comunidad y ponerse en contacto con los miembros, del consejo comunal o cualquier otro ente de agregación social que represente a la comunidad, y que se encuentre debidamente actualizado y registrado por ante los órganos competentes, de no cumplir con esta condición deberá seleccionarse otra comunidad que cumpla con estas premisas, ya que este seria el enlace entre el o los proyectistas y la comunidad, al ser el ente que maneja todos los recursos provenientes de los organismos públicos para la realización de los proyectos presentados por el ente representante de la comunidad ante estos y la información (socio-económica, Planes de desarrollo, censos comunitario, caracterización de la misma, entre otros.). por lo cual es vital, que la comunidad bajo estudio, este debidamente organizada y representada, para lo cual el o los proyectistas deberán elaborar una carta solicitando al ente de dicha comunidad, la colaboración para elaborar el proyecto en la misma, la cual deberá estar firmada y sellada por la coordinación de la aldea o coordinación de estudios de la universidad en donde cursa estudios el proyectista.
DE LAS VISITAS A LA COMUNIDAD:
Las visitas a la comunidad deben realizarse con regularidad y cada vez que se necesite, recabar información o participar en las actividades en las cuales la comunidad requiera la participación del o los proyectistas, para lo cual el mismo deberá llevar un registro firmado y sellado por el ente de agregación social ( Consejo Comunal, Comuna, Junta de vecinos , entre otros), este registro se podrá llevar mediante la utilización de un formato impreso, o un libro de actas, el cual deberá llevar como mínimo por cada folio o formato el correspondiente membrete de la casa de estudios de la cual proviene el o los proyectistas, los datos personales de este o estos, los datos de la comunidad visitada, así como un resumen detallado de las actividades realizadas y problemáticas observadas en la comunidad.
Ejemplo: Formato de Visita a la Comunidad.
Aporte realizado por: José Antonio Páez Fonseca